Ir al contenido principal

Especial de presidentes estadounidenses: su política exterior




Abraham Lincoln (1861-1865)




Republicano. Decimosexto presidente de los Estados Unidos. Abraham Lincoln encarna en su persona uno de los presidentes más venerados de Estados Unidos debido a sus logros en el contexto tan convulso que vivió. Desde los inicios de su carrea política fue llamando la atención en el Congreso debido a sus ideas sobre la abolición de la esclavitud, aunque cabe destacar que esto no significaba una igualdad política. La economía del Norte estaba basada en la industria y el comercio, mientras que la del Sur estaba basada en las plantaciones de algodón en base a la mano de obra esclava. Esto generaba un choque entre la corriente abolicionista (ideas progresistas cortesía de Europa) que surgía en el norte y la necesidad del sur de mantener la esclavitud para seguir abasteciendo el mercado de algodón (donde Inglaterra era uno de sus compradores). El Norte se vería beneficiado si estos esclavos fueran libres de decidir trabajar en la industria y favorecer al capitalismo.

La elección de Abraham Lincoln como presidente el 6 de noviembre de 1860 inició un proceso de secesión en varios Estados del Sur, como consecuencia directa de las intenciones del Norte de abolir la esclavitud e imponer el sistema federal. A partir de este momento iniciara uno de los momentos más sangrientos de la historia estadounidense: La Guerra Civil. El no cese del conflicto hizo que Abraham Lincoln se decidiera el 1 de enero de 1863 a la proclamación de emancipación, que cambió el estatus legal de “esclavo” a “libre” a más de 3 millones de afroamericanos en las áreas designadas en el sur. A pesar de lo anteriormente señalado, no es sino hasta el 18 de diciembre de 1865 que se proclama la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos en la forma de la Decimotercera Enmienda a la Constitución.

El Honesto Abe, como se le conocía, inició una guerra por defender la idea de la abolición de la esclavitud, pero en el proceso aun así logró ser reelecto presidente en 1864 y mantener a la Unión luego de una guerra tan costosa en vidas. Murió asesinado en el Teatro Ford de Washington el 15 de abril de 1865 a manos de un actor simpatizante del Sur. No pudo ver el final de la guerra en 1866, pero después de la guerra civil más de 4 millones de esclavos confirmaron un estatus de libertad (pero no de igualdad), se confirmó la unidad política de la nación, se estableció un gobierno federal con más autoridad, y fueron sentadas las bases para que Estados Unidos emergiera como potencia mundial en el siglo XX y amenazando al liderazgo británico que imperaba para el momento.

“Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son.”
-Abraham Lincoln.


Franklin Delano Roosevelt (1933-1945)


Demócrata. Trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos de América. Roosevelt gobernó durante cuatro periodos, su Norte era el de la lucha contra la pobreza. Llega a la presidencia en 1932, luego del Crack de 1929, lo que permitió a los demócratas retomar el poder desde Woodrow Wilson. Fue el responsable del “New Deal” y de iniciar una nueva etapa de bienestar en línea con la intervención del Estado en la economía, dejando de lado el ultraliberalismo de mercado estadounidense.

De la mano de Roosevelt, inicio una política de buena vecindad que establecía la no injerencia en los asuntos domésticos de otros Estados y promover las relaciones comerciales y de amistad con sus vecinos de América. Esto llevo a Estados Unidos a: La anulación de la enmienda Platt y la retirada de los marines de Haití y de Nicaragua. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, la neutralidad estadounidense aún se mantenía, pero el ataque a Pearl Harbor cambió la dinámica estadounidense y llevo a Roosevelt al rearme de Estados Unidos y unirse al bando aliado.

Fue el responsable de autorizar la creación de la bomba atómica en 1941. El llamado proyecto Manhattan inicia luego de una comunicación de Albert Einstein a Roosevelt donde le advierte de los posibles planes alemanes de crear una bomba a partir de energía liberada por fisión nuclear. En tan solo 2 años, 3 meses y 16 días Estados Unidos había conseguido la creación de una bomba nuclear antes que los nazis. 

Se instauró una economía de guerra regulada por el gobierno federal, movilizando todos los recursos del Estado. La entrada de Estados Unidos a la guerra fue lo que movió la balanza a favor de los aliados. Finalizada la guerra, Roosevelt negoció con Churchill y Stalin la organización del mundo de la posguerra en las Conferencias de Teherán (1943), Dumbarton Oaks (1944) y Yalta (1945). Conforme a sus ideas de entendimiento pacífico entre las naciones, salió adelante el proyecto de creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Roosevelt murió de cáncer en plena negociación, sucediéndole su vicepresidente, Harry S. Truman.

“Los hombres no son presos del destino; solo son prisioneros de sus propias mentes.”

-Franklin D. Roosevelt.

Dwight D. Eisenhower (1953-1961)



Republicano. Trigésimo cuarto presidente de los Estados Unidos. Dwight D. Eisenhower fue un reconocido militar con gran experiencia adquirida durante la Segunda Guerra Mundial. Su administración está enmarcada por la Guerra Fría y en dicho contexto es destacable su política de contención del comunismo en pro de evitar el efecto dominó que conllevaba su expansión. En este sentido los Estados Unidos celebraron acuerdos destinados a cercar a la Unión Soviética y sus aliados. En añadidura, desarrolló lo que se conoce como la “Doctrina de Represalia Masiva”, la cual preveía incluso el uso de armas nucleares en respuesta a un ataque y la “Doctrina Eisenhower” que proveería de ayuda a Estados que enfrentaran una agresión por parte de uno comunista. A pesar de que hubo intentos de mejorar las relaciones EEUU-URSS y de que en la Cumbre de Ginebra de 1955 no se lograron acuerdos en materia de control de armas y otros asuntos internacionales, las tensiones disminuyeron tras dicho evento. Sin embargo, retornaron tras los vuelos del U-2 estadounidense sobre territorio soviético.

La política exterior de Eisenhower se caracterizó además por intervenciones encubiertas, como sucedió en Guatemala, con el objetivo de derrocar al entonces presidente de tendencia izquierdista Jacobo Arbenz Guzmán y en la deposición de Mohammed Mossadegh en Irán, con lo que aseguró de igual forma beneficios de la industria petrolera junto a Gran Bretaña. Asimismo, ayudó militar y económicamente a Francia en la fracasada guerra contra sus antiguas colonias en Indonesia, sin embargo, posteriormente cooperó en la creación de Vietnam del Sur con un gobierno no comunista. Por otro lado, Eisenhower colaboró en la firma del Armisticio que puso el alto al fuego en la Guerra de Corea y en el fin de la Crisis del Canal de Suez donde estaban involucrados Inglaterra, Francia, Israel y Egipto, debido a que consideraba que estos ataques solo fortalecerían a Nasser. En resumen, la seguridad y preservación del “mundo libre” fueron los principios que guiaron las acciones de política exterior del 34º presidente de los Estados Unidos.

“El mundo pertenece a los optimistas; los pesimistas son meros espectadores.”

-Dwight D. Eisenhower.

John F. Kennedy (1961- 1963)


Demócrata. Trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Electo en 1960, ocupó el cargo desde 1961 hasta su magnicidio en 1963. Su política interna se caracterizó por solucionar el estancamiento económico que asolaban a la economía estadounidense, así como también la erradicación de la segregación racial. Por otra parte, su la Política Exterior se desarrolló con base a la amenaza soviética en el marco de la Guerra Fría.

En este sentido, ordenó la ejecución en abril de 1961 de una operación armada para derrocar al líder socialista cubano Fidel Castro, conocida como la invasión de Bahía de Cochinos, cuyo fracaso representó una imborrable mancha en su gobierno, aumentando las tensiones con el Bloque Socialista. En octubre de ese año, tras la construcción del Muro de Berlín por parte de la RDA, por poco se inició una confrontación armada entre tanques occidentales y tanques soviéticos, los cuales fueron retirados por Kennedy y el líder soviético Nikita Jrushchov al día siguiente. Así mismo, en 1962 ocurrió la famosa crisis de los misiles de Cuba, luego que se conociera el paradero de armas nucleares soviéticas en la isla cuya cercanía amenazaba la seguridad de EEUU.

A pesar de las recomendaciones de altos mandos militares de bombardear Cuba, JFK demostró su prudencia y decretó una cuarentena naval alrededor de la isla e inició conversaciones con el líder soviético Nikita Jrushchov para la retirada inmediata de tales misiles, alcanzando el éxito luego de 13 días de alta tensión. Por otro lado, aumentó el número de efectivos militares en Vietnam del Sur para combatir el comunismo, produciendo la posterior Guerra de Vietnam, además se le considera el primer presidente en promover de forma activa la carrera espacial. En síntesis, su accionar político respondió al salvaguardo de los intereses de EEUU en el Sistema Bipolar de la Guerra Fría, empleando el uso de la fuerza cuando lo consideró necesario y aprendiendo de sus errores, aplicó el pragmatismo y prudencia política, evitando un conflicto armado directo con la URSS que hubiera significado una Guerra Nuclear.

“Las cosas no pasan. Las cosas están hechas para suceder.”

-John F. Kennedy.

Richard Nixon (1969-1974)


Republicano. Trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos. Las Relaciones exteriores de los EEUU durante la administración de Richard Nixon (1969-1974), estuvo caracterizada por un contexto internacional turbulento: fin de la guerra de Vietnam y el patrón oro o de tipos de cambios fijos, primer shock petrolero, estanflación en las economías avanzadas y ampliación de los temas en la agenda internacional. El fracaso de los EEUU en la guerra de Vietnam tuvo implicaciones económicas, sociales y políticas en lo interno de los EEUU lo que tuvo efectos sobre la política exterior, había la necesidad de reorientar la conducción exterior para adaptarse al nuevo contexto global.

La política de contención al comunismo, por su parte mostraba señales de desgaste con lo cual la administración de Nixon buscó ampliar las relaciones diplomáticas con algunas regiones hostiles, entre las que destacamos el reconocimiento de China como Potencia. Esta reorientación en la política exterior durante el período citado estuvo influenciada por el famoso Henry Kissinger, quien para ese momento se desempeñaba como asesor del consejo de seguridad nacional (luego como secretario de estado) y actuó bajo diversos principios y lineamientos del realismo político: interés nacional y balanza de poder. Entre las acciones de política exterior más resaltantes, destacan: Abandono del patrón oro, restablecimiento de las Relaciones diplomáticas con China, retiro de 500 mil soldados de Vietnam del Sur, firmó el acuerdo de París en 1973 lo que puso fin a la participación estadounidense en la guerra de Vietnam, negoció un acuerdo sobre limitación de armas estratégicas con la URSS y firmó un acuerdo de misiles antibalísticos con la URSS para aliviar las tensiones entre las dos grandes potencias y evitar una escalada nuclear.

“Un hombre no está acabado cuando es derrotado. Está acabado cuando abandona.”

-Richard Nixon.

Ronald Reagan (1981-1989)



Republicano. Cuadragésimo presidente de los Estados Unidos. Ronald Reagan es electo como presidente de los Estados Unidos (1981-1989) a inicios de 1980. El contexto internacional a inicios de la década de los ochenta estuvo caracterizado por diversos hechos que aceleraron el fin de la distensión (periodo de estabilización de las relaciones políticas entre los dos actores principales de la guerra fría): la invasión soviética en Afganistán y el inicio de la revolución islámica de Irán. La política exterior de Reagan fue más agresiva y es que durante los primeros años de su presidencia se combatió activamente la influencia del comunismo y sus esferas de influencia alrededor del mundo, expresándose a través del apoyo a grupos armados para derrocar gobiernos y grupos comunistas. Con una nueva doctrina de seguridad nacional y el desarrollo de un nuevo arsenal bajo la “Iniciativa de Defensa Estratégica” que popularmente se conoció como la guerra de las galaxias, se emprendieron diversas operaciones militares entre las que destacaron la invasión a Granada, el envío de soldados estadounidenses al Líbano y el apoyo económico a grupos subversivos contra el sandinismo en Nicaragua.

Durante su segundo mandato, su política exterior supo aprovechar el debilitamiento y las amenazas internas de la URSS lo que sentó el camino para la “victoria” de los EEUU en la guerra fría. A su vez, la política exterior se basó en expandir las ideas de libre mercado, que algunos acuñaron “reaganomics” y que tienen como objetivo reducir el tamaño del Estado, del gasto público, emprender la desregularización financiera y el control sobre los agregados monetarios para controlar la inflación entre otros. Esta nueva política económica tuvo su auge e influencia durante la renegociación de la deuda externa latinoamericana en el marco de la década perdida donde distintos gobiernos de la región imbuidos por las ideas liberales aplicaron estas medidas para estabilizar sus sistemas económicos.

“La paz no es la ausencia de conflicto, es la habilidad de gestionar el conflicto por medios pacíficos.”

-Ronald Reagan.

George W. Bush (2001-2008)


Republicano. Cuadragésimo tercer presidente de los Estados Unidos. Electo en el 2000 y reelecto en el 2004. Ocupó el cargo desde el 2001 hasta el 2008. Su política interna se caracterizó por la disminución general de impuestos, la implementación de políticas sociales conservadoras y a finales de su mandato el empleo de diferentes programas económicos con la finalidad de solucionar la crisis financiera del 2008.

Por otra parte, su Política Exterior estuvo definida por los atentados del 9 de septiembre del 2001, los cuales cambiaron el Paradigma de Seguridad Nacional en Occidente. En este sentido, su administración se concentró en combatir el terrorismo internacional, comenzando un proceso de militarización de la política exterior denominado “Guerra contra el terrorismo”. De esta forma, inició la Guerra de Afganistán en octubre del 2001, apelando a una interpretación al derecho a la legítima defensa consagrada en la Carta de las N.U, en la cual contó con el apoyo de las tropas de la OTAN, con el objetivo de apresar a Osama Bin Laden, desmantelar al grupo terrorista Al Qaeda y derrocar al gobernante afgano el emir mulá Omar a los cuales se les consideró responsables de los ataques terroristas. Así mismo, en el año 2003 comenzó la Invasión a Irak, que desencadenó la Guerra de Irak, con la finalidad de apresar a Saddam Hussein, “liberar” al pueblo iraquí y desarmar a Irak de sus armas de destrucción masiva, no obstante, a pesar de la captura y ejecución de Bin Laden y Hussein y el derrocamiento del gobierno afgano e iraquí, nunca se encontró evidencia de la existencia de tales armas de destrucción masiva.

Adicionalmente, denunció públicamente el Protocolo de Kioto por considerarlo contrario a los intereses estadounidenses y ante la amenaza de Rusia, propuso la creación de un Escudo Antimisiles como proyecto de la OTAN en el 2007. En síntesis, como consecuencia de su accionar en Política Exterior, la Administración Bush consiguió que, al contrario de lo que deseaba, el Sistema Internacional fuera mucho más caótico con un evidente aumento de la inestabilidad en Medio Oriente, incrementando a su vez la inseguridad mundial y la expansión de los grupos terroristas islámicos.

“Una palabra resume probablemente la responsabilidad de cualquier gobernante. Y esa palabra es estar preparado.”

-George W. Bush.

Barack Obama (2009-2017)


Demócrata. Cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos. Estadista pragmático, idealista y analítico, el demócrata Barack H. Obama, fundamentó su política exterior en actuar según los intereses estratégicos de la primera potencia mundial durante los ocho años de su administración como el 44° presidente de los Estados Unidos (2009-2017), marcando un hito en la historia de ese país al convertirse en el “primer presidente afro-descendiente” en ocupar dicho cargo. Además, creería fielmente en que la promoción y defensa de los valores democráticos serían suficientes para guiar y mantener el orden mundial con EE. UU a la cabeza.

El objetivo de la política exterior del presidente Obama estuvo enfocado principalmente en distanciarse de la arrogancia practicada por su antecesor G. W. Bush y, en su lugar, construir una imagen de potencia amable, colaboradora, y constructiva, en un ambiente de regeneración nacional que apuesta por el “mutilateralismo”, mediante el diálogo pacifista y constructivista con aliados y adversarios. Probablemente, los abusos y errores del pasado explican la cautela de Obama. En este sentido, Susan Rice, consejera de Seguridad Nacional (2013-2017), afirmó que: “un sello distintivo del período del presidente ha sido enfrentar y reconocer nuestra historia”.

En consecuencia, el nuevo “establishment de política exterior”, definió el consenso como punto de partida ante las respuestas a las crisis geopolíticas en Medio Oriente, el Norte de África y el Sudeste Asiático. La actitud pasiva le permitió forjar la disminución del anti-americanismo, aumentando la influencia en América Latina y el Caribe, con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba en 2014 y estableciendo un acuerdo con Irán en materia de No-Proliferación Nuclear un año más tarde, como parte de su agenda anti-terrorista en Oriente Medio. Demostrando, sin embargo, enormes retrocesos respecto al posicionamiento de China y Rusia en el tablero internacional y a su rol propio en el conflicto en Siria y otros frentes de guerra. Asimismo, mantendría una actitud vigilante en relación al cambio climático, considerándolo como una “potencial amenaza existencial” para todo el mundo si no se tomaban cartas en el asunto.

A nivel global, se cree que este cambio sustantivo en la política exterior de los Estados Unidos durante la administración de Obama, afectó severamente su preponderancia en el sistema internacional, lo cual ha significado un proceso de “retiro” (restrain), en oposición al histórico proceso de “compromiso” (engagement) que había sido el eje central en su rol en el ámbito internacional. 

“Se produce un cambio porque la gente común hace cosas extraordinarias.”

-Barack Obama.

Donald Trump (2017-actualidad)


            Republicano. Cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Después de lo que podría considerarse la candidatura presidencial más polémica en la historia de Estados Unidos, determinado así por las características de líder populista de derecha que resaltaron en la personalidad del magnate republicano y, aunado a la posible interferencia rusa en el proceso de elecciones que no se ha aclarado lo suficiente, un hombre que ha prometido reestructurar la política estadounidense en función de hacerla grande nuevamente sería electo 45° Presidente de Estados Unidos el 8 de noviembre de 2016, esta persona es Donald John Trump.

El 20 de enero de 2017 fue investido como Presidente de Estados Unidos, tal y como lo mencionó durante su candidatura presidencial, el hecho de hacer a la potencia americana grande de nuevo, implicaba corregir los desequilibrios macroeconómicos de la nación. A nivel interno, el magnate republicano ha recortado el gasto público, tal como se refleja con la derogación del programa de salud Obamacare. A nivel externo; Trump renegoció el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TLCAN) por considerarlo el peor acuerdo económico firmado por Estados Unidos que, a través de mecanismos de presión como el aumento de los aranceles, México y Canadá se vieron en la necesidad de aceptar los cambios que resultaron muy favorables para la potencia americana, que pasó a llamarse Acuerdo Estados Unidos- México-Canadá (USMCA). De igual manera, Trump se retiró del Acuerdo de París referente al cambio climático por ser económicamente inviable y desventajoso para Estados Unidos.

En miras a otra región, la política en Medio Oriente contra los grupos terroristas se sigue caracterizando por estar estancada, a pesar de los acercamientos con Rusia para acordar un cese al fuego, la actividad bélica en Siria permanece latente por parte de ambos Estados. Por otra parte, la administración Trump se retiró del acuerdo de Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) por considerarlo inviable, en este acuerdo Irán prometía recortar sus reservas de uranio enriquecido para limitar su desarrollo nuclear, adicionalmente, Trump reestableció sanciones económicas contra el Estado persa. De igual manera, resulta importante destacar las declaraciones del primer mandatario estadounidense referente a reconocer Jerusalén como la capital de Israel, esto generó un rechazo por parte de la comunidad internacional y acentuó las controversias entre palestinos e israelíes.

En materia de política exterior también resaltó la controversia con Corea del Norte por la amenaza nuclear que representaba un peligro a la paz y a la seguridad en el mundo, a pesar de su dudosa capacidad y alcance. Las constantes declaraciones y pruebas balísticas del dictador norcoreano Kim Jong-Un amenazaban directamente la integridad de Corea del Sur y Japón por ser estos los principales aliados y pivotes de la potencia americana en el Pacífico. No obstante, la habilidad con la que se trató el asunto desde la administración Trump no solamente ha logrado apaciguar la exacerbada postura norcoreana, sino que también promete desnuclearizar Corea del Norte a través de las negociaciones que se mantienen hasta la fecha.

Asimismo, la política de Trump se ha centrado sobre todo en Asia, específicamente en el caso de China por ser el principal rival para Estados Unidos como hegemón del Sistema Internacional imperante. La capacidad y crecimiento económico que ha representado a China las últimas décadas le han afianzado lo suficiente para proyectar liderazgo en organizaciones intergubernamentales (OIG), fortalecer sus pretensiones en el Mar Meridional disputado con la construcción de islas artificiales militarmente protegidas y bajo la política del Collar de Perlas que busca extender una serie de bases militares que protejan las principales rutas comerciales de la potencia asiática. El primer mandatario norteamericano busca constreñir la expansión de China a través del aumento de los aranceles, empero, el gigante asiático ha respondido de la misma manera, estas contradicciones han generado una guerra arancelaria que amenaza el libre comercio en el Sistema Internacional y, por ende, tiende al proteccionismo. Al mismo tiempo, pone en tela de juicio la capacidad reguladora de las organizaciones intergubernamentales para actuar en contra de estas medidas, tal como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por otra parte, las promesas del magnate republicano durante su candidatura para optar a la presidencia como la construcción de un muro entre México y Estados Unidos, el recorte del presupuesto a los Estados aliados, la prohibición de entrada a musulmanes en territorio estadounidense, entre otros, son temas que aún no se han materializado pero que se mantienen en boga. Incuestionablemente, las acciones de Donald Trump en casi dos años de gobierno han causado un impacto en el Sistema Internacional que amenazan el orden establecido y lo que aún falta por ver.

“Hagamos América grande de nuevo”.

-Donald Trump.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reportaje Especial: Primera Guerra Mundial

En el marco del centenario de la firma del armisticio de Compiègne, que socavó las bases del primer gran enfrentamiento bélico de alcance global, EEI al Día trae para ustedes un segmento especial  dedicado a la Primera Guerra Mundial, una coyuntura crítica cuyo impacto dejó egregias enseñanzas a las generaciones del presente. De la mano de un distinguido grupo de expertos, además profesores de nuestra Escuela de Estudios Internacionales, Esther Mobilia, Alfredo Vásquez y Lucía Galeno nos permitirán hacer una reconstrucción del conflicto para analizar los efectos del acuerdo que marcó su fin y determinar el impacto del mismo en nuestros días. Primera parte: La Primera Guerra Mundial, una coyuntura crítica Por Esther Mobilia, profesora de la cátedra de Historia de las Relaciones Internacionales, EEI, UCV Entre 1914 y 1918, el enfrentamiento bélico conocido como la Primera Guerra Mundial asoló buena parte del globo y mantuvo a la colectividad en vilo durante los 4 años

Una vacante en disputa: ¿es legal lo que sucede en Venezuela?

La constitución es la columna vertebral de todo Estado de Derecho, en ella están contenidas todas las normas necesarias para la sana convivencia y el buen funcionamiento del aparato estatal. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sancionada en 1999, y tantas veces violentada, es la norma suprema que rige actualmente el ordenamiento jurídico venezolano. En nuestra Carta Magna, el principio de separación de poderes esta contenido como principio fundamental del Estado, siendo este -a criterio personal-, el garante del éxito de un sistema democrático. La población venezolana en general tiene un concepto muy limitado de lo que es en realidad la democracia, limitándola sencillamente a consultas consecutivas y sistemáticas a la población, un argumento equívoco que ha sido abiertamente generalizado. En democracia, ciertamente las elecciones son una herramienta fundamental, pero no lo es todo, el respeto a las instituciones, el mencionado principio de la separac

G20 2018. Una Cumbre llena de polémicas e incertidumbre

Mandatarios de las principales economías mundiales se reunieron en Buenos Aires para abarcar problemas globales de prioridad. Foto: El País Por:  Gabriela Suarez,  estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid. El Grupo de los Veinte (G20) representa un foro internacional que congrega a las 20 principales economías emergentes del mundo. Ya para 2008, el colectivo reunía a los ministros de finanzas y banqueros centrales de las principales economías para abordar los problemas económicos globales e impedir futuras crisis financieras. Sin embargo, en la actualidad el G20 ha cobrado tal relevancia que las reuniones representan un encuentro único entre los Jefes de Estado de distintos los países miembros. Como anfitrión de 2018, el presidente argentino Mauricio Macri llevó a cabo la celebración de la cumbre en la ciudad de Buenos Aires, una reunión donde las diferencias y tensiones diplomáticas fueron protagonistas. La reunión, llevada a cabo du