Ir al contenido principal

Sanctions are coming. Se reanudan las sanciones económicas estadounidenses contra Irán: ¿Qué podemos esperar?


Por Jose Humberto Blanco Trejo
Internacionalista (UCV)
Desde hace tres décadas, las relaciones políticas entre Washington y Teherán han sido hostiles. En la actualidad, Estados Unidos (EEUU) sospecha que Irán utiliza su programa nuclear (enriquecimiento de uranio y plutonio) para ocultar la fabricación de bombas atómicas. Esto conllevó al establecimiento de una serie de sanciones económicas internacionales contra Irán con el apoyo de diversos Estados y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante el 2014 y 2015 para disuadir al Estado persa de continuar con el desarrollo de su programa nuclear. Paralelamente, los cinco miembros permanentes del consejo de seguridad de la ONU + Alemania y la Unión Europea (UE) sostuvieron una serie de rondas de negociación con Irán para alcanzar un acuerdo final que lograra la suspensión del enriquecimiento de uranio y la reducción del número de centrifugadoras bajo la supervisión de la Organización Internacional de Energía Atómica a cambio del levantamiento progresivo de las sanciones comerciales y financieras. Finalmente, en junio de 2015 el acuerdo fue firmado entre las partes.
Se logró el objetivo. Para muchos especialistas fue una victoria del multilateralismo y de la diplomacia sin recurrir al uso de la fuerza. Era una oportunidad para Irán de reinsertarse al sistema internacional y de reactivar su economía, esto a su vez garantizaba la estabilidad en medio oriente y la integridad de los aliados de EEUU en tanto las pretensiones geoestratégicas y los intereses políticos del país persa se veían disminuidos y se detenía una eventual proliferación nuclear en la región. 
Sin embargo, en mayo de este año Donald Trump, el presidente de los EEUU, anunció su retirada del acuerdo con apoyo de Israel y Arabia Saudí, dos aliados claves de EEUU y adversarios de Irán. ¿Las razones esgrimidas por estos Estados? Irán no está cumpliendo el acuerdo, sigue desarrollando su programa nuclear y de misiles balístico y apoya a los "grupos terroristas." Las reacciones fueron diversas. Los demás firmantes del acuerdo como la Unión Europea, Rusia y China manifestaron su rechazo en tanto Irán adelantó que no tenía intenciones de retirarse del acuerdo. 
En este contexto, el día de ayer, la administración de Donald Trump anunció la reanudación de las sanciones comerciales y financieras a Irán por ser un Estado que representa una amenaza para la seguridad nacional de los EEUU. Estas sanciones económicas están dirigidas a los sectores de energía (petróleo), finanzas (acceso al crédito del sistema financiero mundial) y transporte (se sancionan a empresas marítimas de transporte iraní) y es que se sanciona a un listado de 700 empresas y personas iraníes que mantienen vínculos comerciales con el resto del mundo. 
Sin embargo, esta rondas de sanciones económicas tienen excepciones entre las cuales destacan 8 países que son aliados de los EEUU tales como Corea del Sur,India, Turquía e Italia que pueden seguir importando petróleo iraní por un período de 6 meses.
A la luz del Derecho Internacional Público, las sanciones internacionales (unilaterales o multilaterales) o la amenaza de imposición de estas es concordante con lo expuesto en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas donde se establecen una serie de medidas de "coacción" cuando se identifican amenazas a la paz y seguridad internacional cuando un Estado no cumple sus obligaciones internacionales o viola una determinada ley.
En el ámbito de la diplomacia y las negociaciones internacionales, el uso de la táctica de la amenaza a través de las sanciones es una herramienta de "disuasión" para cambiar el comportamiento de un determinado actor. Sin embargo, el uso de la amenaza puede desencadenar una espiral de agresión entre las partes lo que incluso puede incrementar la posibilidad de conflicto.
¿Qué podemos esperar? Indudablemente, EEUU busca frenar el protagonismo que tomó Irán en el escenario internacional luego del acuerdo de 2015. Washington exige el cese del programa nuclear y balístico, la participación militar iraní en Siria y el financiamiento al terrorismo. 
Por un lado, la imposición de sanciones económicas puede tener un efecto recesivo sobre la economía en tanto las inversiones extranjeras se vean detenidas y la exportación de petróleo. Esto podría afectar las aspiraciones geopolíticas del Estado persa sobre medio oriente (alterar la distribución de poder global). Sin embargo, también se abre el escenario de una retirada de Irán del acuerdo nuclear lo que puede reanudar su programa nuclear, reavivando las tensiones entre Irán e Israel (quien abiertamente ha señalado su apoyo a una operación militar para detener el programa nuclear irani) y desatar una carrera nuclear con múltiples riesgos para la paz y seguridad internacional.
A su vez, estas sanciones podrían afectar los intereses políticos y económicos de diversos Estados que mantienen relaciones comerciales con Irán, es por ello que la UE ha rechazado las sanciones unilaterales por parte de los EEUU porque afectan las empresas europeas que comercian con Irán y el abastecimiento de petróleo y gas. Y esto puede ser una desventaja para Washington, puesto que a diferencia del 2015, las sanciones impuestas el día de ayer no tienen el apoyo de los principales actores involucrados como lo es China o Rusia lo podría disminuir la efectividad de estas sanciones en tanto Irán pueda seguir manteniendo los vínculos políticos y comerciales con otros países lo que diversificará el riesgo sobre su economía. 
Finalmente, Irán en los últimos años ha mostrado señales de expandir sus esferas de influencia sobre Asia Central, sin embargo, las consecuencias negativas de las sanciones internacionales han generado dificultades domésticas (recesión económica y crisis política)y capacidad de influencia sobre el sistema internacional lo que frena las aspiraciones de Irán en convertirse un jugador geoestratégico. El tiempo determinará si efectivamente, las sanciones unilaterales de los EEUU detendrán el ascenso del país persa en el tablero geopolítico mundial. ¡Nos vemos pronto!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reportaje Especial: Primera Guerra Mundial

En el marco del centenario de la firma del armisticio de Compiègne, que socavó las bases del primer gran enfrentamiento bélico de alcance global, EEI al Día trae para ustedes un segmento especial  dedicado a la Primera Guerra Mundial, una coyuntura crítica cuyo impacto dejó egregias enseñanzas a las generaciones del presente. De la mano de un distinguido grupo de expertos, además profesores de nuestra Escuela de Estudios Internacionales, Esther Mobilia, Alfredo Vásquez y Lucía Galeno nos permitirán hacer una reconstrucción del conflicto para analizar los efectos del acuerdo que marcó su fin y determinar el impacto del mismo en nuestros días. Primera parte: La Primera Guerra Mundial, una coyuntura crítica Por Esther Mobilia, profesora de la cátedra de Historia de las Relaciones Internacionales, EEI, UCV Entre 1914 y 1918, el enfrentamiento bélico conocido como la Primera Guerra Mundial asoló buena parte del globo y mantuvo a la colectividad en vilo durante los 4 años

Una vacante en disputa: ¿es legal lo que sucede en Venezuela?

La constitución es la columna vertebral de todo Estado de Derecho, en ella están contenidas todas las normas necesarias para la sana convivencia y el buen funcionamiento del aparato estatal. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sancionada en 1999, y tantas veces violentada, es la norma suprema que rige actualmente el ordenamiento jurídico venezolano. En nuestra Carta Magna, el principio de separación de poderes esta contenido como principio fundamental del Estado, siendo este -a criterio personal-, el garante del éxito de un sistema democrático. La población venezolana en general tiene un concepto muy limitado de lo que es en realidad la democracia, limitándola sencillamente a consultas consecutivas y sistemáticas a la población, un argumento equívoco que ha sido abiertamente generalizado. En democracia, ciertamente las elecciones son una herramienta fundamental, pero no lo es todo, el respeto a las instituciones, el mencionado principio de la separac

G20 2018. Una Cumbre llena de polémicas e incertidumbre

Mandatarios de las principales economías mundiales se reunieron en Buenos Aires para abarcar problemas globales de prioridad. Foto: El País Por:  Gabriela Suarez,  estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid. El Grupo de los Veinte (G20) representa un foro internacional que congrega a las 20 principales economías emergentes del mundo. Ya para 2008, el colectivo reunía a los ministros de finanzas y banqueros centrales de las principales economías para abordar los problemas económicos globales e impedir futuras crisis financieras. Sin embargo, en la actualidad el G20 ha cobrado tal relevancia que las reuniones representan un encuentro único entre los Jefes de Estado de distintos los países miembros. Como anfitrión de 2018, el presidente argentino Mauricio Macri llevó a cabo la celebración de la cumbre en la ciudad de Buenos Aires, una reunión donde las diferencias y tensiones diplomáticas fueron protagonistas. La reunión, llevada a cabo du